Pulse End para ir al final de la página.
Search for
Get a Free Search Engine for Your Web Site

domingo, 1 de junio de 2008

Es un deber luchar contra el hambre respetando la creación, advierte el Papa


En su discurso al nuevo embajador de Guatemala ante la Santa Sede




CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 1 junio 2008 (ZENIT.org).- Es un deber ético luchar contra el hambre, especialmente entre los niños, respetando la creación, ha asegurado Benedicto XVI al exponer los desafíos más apremiantes que afronta Guatemala.

Portador de este mensaje del Papa es el nuevo embajador del país centroamericano, Acisclo Valladares Molina, reconocido abogado, dos veces candidato a la presidencia de la República (1995 e 1998), quien ya ha sido embajador ante la Santa Sede (2000-2004).

En el discurso que entregó al diplomático durante la ceremonia de presentación de sus cartas credenciales, el pontífice se detuvo precisamente ante la cuestión de "la desnutrición de numerosos niños".

"El derecho a la alimentación responde principalmente a una motivación ética: 'dar de comer a los hambrientos' (cf. Mateo 25,35), que apremia a compartir los bienes materiales como muestra del amor que todos necesitamos", explicó.

Según el obispo de Roma, "el objetivo de erradicar el hambre y, al mismo tiempo, contar con una alimentación sana y suficiente, requiere también métodos y acciones específicas que permitan una explotación de los recursos que respete el patrimonio de la creación".

Trabajar en esta dirección, indicó, "es una prioridad que conlleva no sólo beneficiarse de los resultados de la ciencia, de la investigación y de las tecnologías, sino tener también en cuenta los ciclos y el ritmo de la naturaleza conocidos por la gente de zonas rurales, así como proteger los usos tradicionales de las comunidades indígenas, dejando a un lado razones egoístas y exclusivamente económicas".

El sucesor del apóstol Pedro considera que "este derecho primario a la alimentación está intrínsecamente vinculado con la tutela y defensa de la vida humana, roca firme e inviolable donde se apoya todo el edificio de los derechos humanos".

"Nunca será bastante --aseguró-- el esmero que hay que poner para atender a las madres, especialmente a las que se hallan en grave dificultad, de modo que puedan traer a su prole al mundo con dignidad, evitando así el injustificable recurso al aborto".

"En este sentido, salvaguardar la vida humana, en particular la no nacida y ya concebida, cuya inocencia y desprotección es mayor, es una tarea siempre vigente, con la que está relacionado, por su propia naturaleza, el facilitar que la adopción de los niños esté garantizada en todo momento por la legalidad de los procedimientos utilizados para ello".

Benedicto XVI también afrontó "el flagelo de la violencia social", que según constató, "se agudiza a menudo por la falta de diálogo y de cohesión en los hogares, por lacerantes desigualdades económicas, por graves negligencias y deficiencias sanitarias, por el consumo y el tráfico de droga o por la lacra de la corrupción".

En este sentido mostró su satisfacción al constatar los pasos que se ha dado Guatemala "en la lucha contra estas tragedias, y que han de continuar, promoviendo la cooperación de todos para acabar con ellas a través del cultivo de los rectos valores y el combate a la ilegalidad, la impunidad y el soborno".

El discurso del Papa al nuevo embajador de Guatemala puede leerse en la sección de documentos de la página web de Zenit.

martes, 27 de mayo de 2008

Roma acogerá un congreso mundial sobre donación de órganos


Afrontará el tema del tráfico



ROMA, lunes, 26 mayo 2008 (ZENIT.org).- ¿Qué dice el Magisterio de la Iglesia acerca de la donación de órganos? ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en este asunto? ¿Cómo combatir el tráfico humano de órganos? Son las preguntas subyacentes al congreso internacional sobre donación y trasplantes de órganos que tendrá lugar en Roma el próximo otoño.

El congreso tiene por argumento "Un don para la vida. Consideraciones sobre la donación de órganos" y se celebrará del 6 al 8 de noviembre en el Auditorio de la Conciliación en Roma.

Se espera una audiencia con el Papa al finalizar el encuentro, que está promovido por la Pontificia Academia para la Vida, la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas y el Centro Nacional Italiano de Trasplantes.

"El Magisterio, con la sana antropología que desprende, estimula las donaciones", cuenta a Zenit Josep Maria Simón Castellví, presidente de la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas (www.fiamc.org).

Donar los órganos es "una forma extraordinaria de solidaridad humana y de caridad cristiana", afirma este médico, que añade: "Favorecer el aprovechamiento de nuestros órganos por parte de personas enfermas une de manera muy explícita a los seres humanos".

"El congreso, que por cierto ya tiene un éxito sorprendente en el boca boca, está planteado en positivo", comenta el doctor español.

"La donación es un don para la vida. Sin embargo, es también nuestra obligación hablar de los abusos del mundo de los trasplantes y del tráfico de órganos", puntualiza.

Para este doctor catalán, "quedará claro que incluso desde el punto de vista más estrictamente biológico, las donaciones y los trasplantes realizados bajo la ley y con una buena práctica clínica siempre resultan más favorables para todos. Es muy bueno que las donaciones sean ‘res extra comercium'. Como decían los antiguos romanos, tiene que haber ámbitos ajenos al comercio por su alta dignidad".

"Donar los órganos es prolongar nuestro servicio aquí en la tierra", agrega. "En este sentido, España es una singularidad positiva", ilustra el presidente de la FIAMC. "Por diversas razones, que incluyen desde una buena administración pública desde hace muchos años hasta una gran generosidad de los pueblos de España, este país es líder en donaciones y puede decir mucho en el fomento de la cultura de la donación".

Mas información en http://www.agiftforlife2008.org

domingo, 25 de mayo de 2008

María ayuda a perdonar "siempre y sin condiciones"


Lo sostiene la teóloga de Navarra Jutta Burggraf




PAMPLONA viernes, 23 mayo 2008.- María es modelo de perdón porque "nos enseña a perdonar de todo corazón, incondicionalmente, como una madre, no como una educadora", explica la teóloga Jutta Burggraf.

Laica y alemana de origen, profesora de teología en la Universidad de Navarra, Burggraf en esta entrevista concedida a Zenit, al acercarse a su conclusión el mes de la Virgen María, presenta las lecciones de candente actualidad que deja la Madre de Dios.

--¿Cuál es la actitud de Santa María que le parece más importante imitar en nuestros días?

--Burggraf: Perdonar siempre y sin condiciones. Hay muchas personas heridas en nuestras sociedades, personas que no pueden vivir en paz con sus recuerdos. Así, se crea una especie de malestar y de insatisfacción generales. Perdonar no es fácil, pero es posible con la ayuda de Dios. Es un acto de fortaleza espiritual, un acto liberador, tanto para el otro como para mí. Significa optar por la vida y actuar con creatividad.

Nuestra Madre nos ha dado un ejemplo espléndido bajo la Cruz. Cuando oyó las palabras de Cristo: "Padre, perdónales porque no saben lo que hacen," comprendió lo que Dios esperaba también de ella, e hizo lo mismo que su Hijo: perdonó.

A este respecto, recuerdo lo que cuenta una amiga sobre su infancia. Solía tener ataques de rabia: cuando algo iba contra su voluntad, se ponía, con cara roja, a gritar y a golpear con manos y pies. Después de algún tiempo, se daba cuenta del comportamiento poco correcto. Corría llorando a su madre y le pedía perdón. La madre la sentaba en su regaza y, abrazándola, la consolaba con las palabras: "Ya está bien. Tú no eres así. En realidad, eres mucho mejor". De este modo, desde pequeña, ella experimentaba la "fiesta del perdón" y volvía feliz a jugar con sus amigos. Después de cada perdón, la vida empezaba de nuevo para ella... Pero la madre murió, y una educadora cristiana la sustituyó. Pasado algún tiempo, se repitió la escena conocida. La niña se puso furiosa, gritó y golpeó. Después de su ataque de rabia, corrió, como de costumbre, hacia la educadora y pidió perdón. Pero esta vez todo fue distinto: la educadora no le abrazó, ni le besó, ni le consoló. Aceptó el perdón con una cara seria y con varias amonestaciones. "Entonces comprendí que ya no tenía madre", comenta mi amiga.

La Virgen nos enseña a perdonar de todo corazón, incondicionalmente, como una madre, no como una educadora.

--En el mundo académico se invoca a María como sede de la sabiduría.

--Burggraf: Según la gran Tradición de la Iglesia, la redención comienza en la cabeza. Empieza conociendo la verdad, que nunca es sólo teoría. San Agustín habla de una reciprocidad entre "ciencia" y "tristeza": el simple saber -dice- produce tristeza. Y, en efecto -sigue diciendo el Papa Benedicto XVI-, "quien sólo ve y percibe todo lo que sucede en el mundo, acaba por entristecerse. Pero la verdad significa algo más que el saber: el conocimiento de la verdad tiene como finalidad el conocimiento del bien... La verdad nos hace buenos, y la bondad es verdadera".

La sabiduría expresa una visión integral del hombre y del mundo. Hace referencia no sólo a la ciencia, sino también a madurez y belleza interiores. T. S. Eliot habla de "la sabiduría de la humildad". Todas estas dimensiones están realizadas con abundancia en María.

La belleza más profunda es, ciertamente, la belleza de la santidad. Una buena mujer que cuidaba a su madre día y noche en un hospital, dijo hace algún tiempo: "Cuando me encontré temprano por la mañana en la cafetería del hospital y miré a mi alrededor, vi a gente pálida, con ojeras que, evidentemente, habían estado pendientes de sus seres queridos durante la noche. Y pensé: ‘Esta es la verdadera belleza: la belleza de la entrega'".

--¿Piensa que falta conciencia de la presencia de María en el mundo universitario e intelectual?

--Burggraf: María nos recuerda una verdad básica: "El amor siempre hace una carrera hacia abajo".

En una parábola famosa del Evangelio, un fariseo da gracias a Dios por ser mejor que los demás hombres, y Jesucristo desaprueba claramente esta actitud. Pero si, en el caso contrario, el fariseo hubiera pensado que era peor que los demás, tampoco hubiera sido humilde.

Una persona humilde no se compara con nadie. No mira ni a sí misma ni a los otros hombres, como el publicano en aquella parábola. Sólo busca a Dios, y se siente responsable ante Él, porque sabe que Dios le mira con cariño y confianza.

Un cristiano que trata de tener una presencia viva de María, no intenta compararse con los demás -ni comparar a los otros entre sí-. No es nunca un "rival", un "competidor". Contribuye a que el ambiente a su alrededor sea natural y amable, y se alegra del bien y de los logros de los demás.

Una persona unida a Dios y a María, obtiene una libertad mayor que la que tienen los pájaros del cielo. Está por encima de tantas pequeñeces que pueden frenar nuestros pasos.

No quiere dejarse cautivar ni por la comodidad de los bienes materiales, ni por el brillo de la fama o de una máscara, ni por los resultados de su propio trabajo.

Quiere ser generosa y compartir sus bienes con los demás: por supuesto el pan, pero también el vino, también el tiempo y las ideas, también los proyectos profesionales y todas las oportunidades que le brinda la vida.

Quizá pueda parecer, a veces, un poco ingenua y hacerse objeto de burlas o sonrisas compasivas. Puede incluso tener ciertas desventajas profesionales en un ambiente en el que cuentan sólo la imagen y el progreso, el subir en la escala social. Pero sabe que el éxito no es una categoría de Dios.

María nos enseña que todo lo aparentemente grande, poderoso y triunfal no es más que una mota de polvo, si no es purificado por el amor. Mirar hacia ella, la Madre, es importante en nuestra época de activismo.

Cristo, ciertamente, pide a sus discípulos que den frutos. Pero esta exhortación debe comprenderse en el contexto evangélico, y no según las claves de interpretación que se utilizan en las sociedades de rendimiento. La fecundidad es algo muy distinto que la productividad. Una persona puede producir mucho, obtener resultados y méritos incontables por su trabajo, y no ser verdaderamente fértil. Otra, en cambio, puede no rendir nada ante los ojos del mundo, y tener una gran fecundidad.

Cristo pide frutos que permanezcan. Podemos estar completamente seguros de que, lo que permanece para siempre, no será nuestro dinero, ni el aplauso, ni el éxito. Lo único que contará al final de nuestra vida, será el amor que hemos ofrecido y recibido. No tendremos nada más

miércoles, 21 de mayo de 2008

Última hora


Hoy sobre las tres y media de la tarde han dado un aviso de bomba en mi colegio, Los Salesianos Ntra. Sra. del Carmen de la localidad de Utrera, Sevilla, España. Seguidamente nos han sacado a todos de las clases y llevados al patio por orden de la Policía y de la Guardia Civil. Éstas han estado investigando pero no se ha encontrado nada. Hemos permanecido en el patio más de mil doscientos alumnos cerca de una hora y media hasta que el horario escolar finalizó. Muchos de los niños allí presente han sido recogidos por sus madres (como yo). De momento no ha pasado nada. Me alegra ser yo el que os informe. Gracias,
Miguel Ángel

domingo, 18 de mayo de 2008

Las heridas sangrantes de la libertad religiosa



Un informe anual critica la falta de medidas



ROMA, domingo, 18 mayo 2008.- El 2 de mayo la Comisión Internacional de Libertad Religiosa de Estados Unidos publicaba su Informe Anual 2008, junto con sus recomendaciones a la Secretaria de Estados, Condoleezza Rice, sobre los países de especial preocupación.

La comisión se creó por la Ley de Libertad Religiosa Internacional de 1998. La ley establece que los Estados Unidos nombren, como países de especial preocupación (CPC), a aquellos estados cuyos gobiernos están implicados o toleran violaciones sistemáticas y notorias de la libertad religiosa.

«El año pasado, la represión violenta por parte de gobiernos contra comunidades religiosas en China, Birmania y Sudán, entre otros países, confirma que la libertad religiosa es un derecho humano vulnerable que la comunidad internacional debe proteger», afirmaba el presidente de la comisión, Michael Cormartie, en un comunicado de prensa.

Las recomendaciones de la comisión para la lista de CPC 2008 son Birmania (también conocida como Myanmar), Corea del Norte, Eritrea, Irán, Pakistán, China, Arabia Saudí, Sudán, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam.

La designación actual de un país como CPC depende de la decisión del departamento de estado de Estados Unidos.

Las recomendaciones son las mismas que en el 2007, y la comisión repitió su petición del año pasado de que el departamento de estado volviera a poner en la lista CPC a Vietnam, de la que se quitó en el 2006.

En una nota de prensa, la comisión reconocía que Vietnam había hecho «notables progresos», pero indicaba, al mismo tiempo, que había habido «abusos persistentes, discriminación y restricciones».

La carta de la comisión a Condoleezza Rice daba más detalles sobre Vietnam, indicando que, durante el viaje por el país en octubre de 2007, encontró que el progreso de mejora de la libertad religiosa ha avanzado de forma desigual. La comisión también defendió, discrepando del punto de vista del departamento de estado, que sigue habiendo «presos de conciencia» religiosos en Vietnam. Además, las autoridades también limitan los derechos humanos en general, concluía la carta.

De hecho la carta de la comisión al departamento de estado habla abiertamente de su disgusto por la falta de actuación en países que limitan gravemente la libertad religiosa. La carta observaba que el departamento de estado no ha señalado a ningún país para la lista CPC desde noviembre de 2006.

Esta dejadez «puede enviar la desafortunada señal de que el gobierno de Estados Unidos no está lo suficientemente comprometido» para buscar mejoras en países que comenten graves violaciones de la libertad religiosa, declaraba la carta de la comisión.

Preocupación por Irak

La comisión también publica una «lista de seguimiento» que enumera los países donde las violaciones son graves, aunque menos que en el grupo CPC. La lista está compuesta por los siguientes países: Afganistán, Bangla Desh, Bielorrusia, Cuba, Egipto, Indonesia y Nigeria.

De igual forma, la comisión manifestaba su profunda preocupación por la libertad religiosa en Irak. En el 2007, Irak fue incluido en la lista de seguimiento, pero este año la comisión hará en breve una visita a Irak para investigar la situación. Tras la visita la comisión publicará un informe, junto con algunas recomendaciones sobre qué calificación dar a Irak.

Entretanto la comisión expresaba su preocupación por las «condiciones especialmente calamitosas que afectaban a los no musulmanes en Irak», diciendo que la minoría se enfrenta a una extendida violencia de los insurgentes sunnitas y de los extremistas extranjeros, y también a la persecución y discriminación de las autoridades del gobierno.

Otro país sobre el que el informe de la comisión expresaba su preocupación por la actitud del departamento de estado es Arabia Saudita. Tras la recomendación hecha por la comisión en el 2004, este país fue incluido en la lista CPC. En el 2006, sin embargo, el departamento de estado lo sacó de la lista.

En su informe del 2008, la comisión comentaba que tras dos visitas a Arabia Saudita en el 2007, el equipo quedó impactado por la falta de libertad religiosa. De hecho, indicaba el informe, las promesas hechas por las autoridades sobre los pasos a dar para permitir más libertad religiosa están por cumplirse. Y no sólo esto, durante las visitas de la comisión, el gobierno saudí rechazó las peticiones de encuentros con algunos funcionarios clave.

Otra de las conclusiones extraída de las visitas es que las autoridades saudíes siguen restringiendo gravemente toda forma pública de expresión religiosa fuera de la versión oficialmente aprobada del Islam sunnita. «Esta política viola los derechos de grandes comunidades de musulmanes de varias escuelas del Islam que residen en Arabia Saudita», indicaba el informe.

La comisión también subrayaba que el gobierno saudí financia colegios religiosos y literatura que apoya la intolerancia y, en algunos casos, la violencia hacia los no musulmanes y hacia aquellos musulmanes no aprobados por las autoridades.

Avances en medio de dificultades

Volviendo a Asia, el informe lamentaba las graves violaciones de la libertad religiosa en China pero también observaba que, a pesar de la represión, las comunidades religiosas están creciendo rápidamente. Las autoridades se esfuerzan por restringir la religión a las asociaciones aprobadas por el gobierno y en ocasiones están implicadas en «brutales abusos» contra los grupos no registrados, comentaba la comisión.

Los grupos protestantes con iglesias hogar y los sacerdotes católicos clandestinos siguen sufriendo la coerción más intensa, según el informe. También observaba que el gobierno chino sigue con sus actuaciones de demolición de estructuras y estatuas budistas tibetanas. Las autoridades incluso reconocen que más de 100 monjes y monjas budistas tibetanos están encarcelados, añadía el informe.

Myanmar ha sido otro de los países señalado por la comisión por sus violaciones de la libertad de religión. De hecho, el ya deficiente expediente de derechos humanos se deterioró aún más el año pasado, indicaba el informe.

Entre los últimos abusos el informe mencionaba la actuación violenta llevada a cabo por la junta militar al poner fin a las demostraciones pacíficas de los monjes budistas en septiembre de 2007. Se informó de la muerte de al menos 30 personas, aunque algunos estiman que el número es mucho mayor, observaba la comisión. Miles de personas fueron arrestadas y cientos todavía permanecen en prisión.

La situación no es mejor en Corea del Norte, indicaba el informe, donde «la libertad de pensamiento, conciencia, y religión o creencia, no existe». Según la comisión, no hay evidencias de que la situación de la libertad religiosa haya mejorado el año pasado. Informes de algunos refugiados hablan de cerca de 6.000 cristianos prisioneros en un campo al norte del país.

El más violento

En África la comisión observaba que en el pasado había marcado a Sudán «como el más violento infractor en el mundo del derecho a la libertad de religión o creencia». La situación ha mejorado en los últimos tiempos, pero sólo en la parte sur del país.

En el norte, se han dado pocos cambios y todos los ciudadanos, incluidos los cristianos y los seguidores de las religiones tradicionales africanas, están sujetos a la ley islámica de la shariah. Los musulmanes reciben un trato preferencial cuando acceden a los servicios del gobierno, y la conversión del Islam es un crimen que se castiga con la muerte.

Otro país africano examinado en el informe de la comisión ha sido Nigeria, donde se considera «inadecuada» la respuesta dada por el gobierno a los problemas persistentes que amenazan la libertad religiosa.

Entre los problemas mencionados por el informe están la expansión de la shariah al código criminal de algunos estados del norte de Nigeria, y la discriminación en contra de las comunidades minoritarias de cristianos y musulmanes.

En los últimos años, Nigeria también se ha visto gravemente afectada por la violencia étnica y religiosa. El año pasado la situación mejoró algo, pero incluso así el informe hablaba de que decenas de personas han sido asesinadas y decenas de iglesias y mezquitas destruidas por la violencia en algunas ciudades y aldeas de varias partes del país.

Uno de los últimos países mencionados en el informe es Rusia. Aunque la nación no ha sido incluida por la comisión en ninguna de sus listas, el informe expresaba, no obstante, su preocupación por la situación cada vez más frágil de los derechos humanos en Rusia, que afirma que afecta directamente al estado de la libertad religiosa.

Los grupos religiosos minoritarios siguen enfrentándose a algunas restricciones en sus actividades religiosas, afirmaba el informe, y uno de los mayores problemas es la falta de una política nacional clara en los asuntos religiosos. Esto significa que el estatus de la libertad religiosa varía dramáticamente de región a región.

Como el informe muestra claramente, la libertad religiosa está amenazada en muchos países. No resulta tan fácil, sin embargo, lograr convencer a los gobiernos para que tomen medidas que cambien la situación

domingo, 11 de mayo de 2008

España: Preocupación ante la reforma de la ley de Libertad Religiosa


Reacciones al anuncio del gobierno




MADRID, sábado, 10 mayo 2008.- El anuncio el 8 de mayo, por parte de la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, de las "reformas consensuadas" que pretende llevar a cabo el Gobierno español ha causado "inquietud" en varios sectores católicos, que sospechan que se trate más bien de una estrategia de "imposición del laicismo", que acabaría recortando "el derecho a la libertad de conciencia" de los católicos en muchas cuestiones controvertidas.

Entre las reformas que pretende llevar adelante el Gobierno, y que se anunciaban en el programa electoral socialista, como Zenit anticipó (Cf. 11 de marzo de 2008), está la de la Ley Orgánica de Libertad religiosa, la revisión de la ley de despenalización del aborto, así como la introducción de la Ley de Igualdad de Trato.

María Teresa Fernández de la Vega explicó en rueda de prensa después del Consejo de Ministros del 9 de mayo: "la España de hoy es más diversa y plural que hace una década" y, tras 28 años de la Ley de Libertad Religiosa, "se ha de ajustar a la nueva sociedad". "Hay que proteger todas las creencias; las de los católicos, musulmanes, judíos, evangélicos, y también las de los que no creen", añadió.

Reacciones

Aunque la vicepresidenta afirmó que la reforma "no está pensada contra nadie, sino para amparar y cobijar a todos", y descartó que vaya a haber confrontación con la Conferencia Episcopal, lo cierto es que el anuncio ha sido acogido con euforia por unos y preocupación por otros.

Mientras los periódicos y sectores de izquierdas saludan la reforma e incluso exigen un nuevo concordato que "elimine los privilegios de la Iglesia católica", el Partido Popular se desmarcó de la propuesta, insistiendo en que un debate sobre la laicidad "no es lo que el país necesita en estos momentos de crisis económica".

Más contundente ha sido la respuesta del partido Convergència i Unió (CiU), cuyo secretario general, el democristiano Duran i Lleida, afirmó que se opondrán a la reforma. "El Gobierno no puede sustituir la laicidad del Estado por un laicismo que promueva reducir el factor religioso al ámbito privado, negándole todo espacio y toda expresión pública", afirmó. "Si lo que persigue es fomentar un laicismo que ni practica ni comparte la izquierda europea, nos encontrarán de frente".

Respecto a las instituciones religiosas no católicas, aunque no ha habido por el momento pronunciamientos oficiales, sus declaraciones en los medios han sido mayormente positivas, en la medida en que "suponga una equiparación de derechos entre todas las religiones".

Los católicos, preocupados

Aunque la Conferencia Episcopal Española no ha querido hacer ninguna declaración al respecto, ni oficial ni de carácter informal, algunos obispos han manifestado a título personal su "preocupación". Monseñor Francisco Gil Hellín, arzobispo de Burgos, afirmó que espera que la reforma "consagre la libertad religiosa y no se convierta en un instrumento contra los seguidores de la fe mayoritaria en España".

El arzobispo de Santiago de Compostela, monseñor Julián Barrio, afirmó que la Iglesia "debe hablar con libertad cuando lo exijan los derechos fundamentales de las personas o la salvación de las almas". "Las relaciones entre la Iglesia y el Gobierno han de valorarse teniendo en cuenta que la comunidad política y la eclesial son independientes y autónomas en su propio campo", añadió.

Por su parte, el Foro Español de la Familia, presidido por Benigno Blanco, manifestó su "preocupación" ante lo que considera una "amenaza para la libertad ideológica y de conciencia". El Foro es el mayor impulsor de la objeción de conciencia contra la asignatura "Educación para la Ciudadanía", varios de cuyos casos están actualmente en los tribunales.

"En las últimas horas el PSOE de Madrid amenaza la libertad de conciencia de los médicos respecto a la dispensación de la píldora del día después (PDD), a la vez que el ministro Bernat Soria propone medidas restrictivas del derecho de objeción de conciencia médica frente al aborto y mientras el Ministerio de Educación y los Gobiernos Autonómicos socialistas siguen con su campaña de acoso y rechazo a los padres que plantean objeción de conciencia ante EpC".

"Con estos antecedentes, el anuncio de la vicepresidenta Fernández de la Vega de una nueva legislación sobre laicidad y libertad de conciencia sólo puede interpretarse como la voluntad política de restringir por ley la libertad ideológica y de conciencia de quienes no piensan como la mayoría parlamentaria", afirmó Benigno Blanco.

Igualmente, el presidente del Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia, Marcial Cuquerella, afirmó que el pluralismo religioso y las garantías a la libertad de conciencia "están contemplados en la actual Ley Orgánica, concretamente en su artículo 7, en lo referido a los acuerdos Estado con otras religiones y en toda la ley en lo que se refiere a la pluralidad religiosa".

"Esto nos indica que, o bien la señora De la Vega no se ha leído la Ley, o bien la pretensión de una reforma para "seguir avanzando" en la laicidad esconde otros objetivos que deben ser declarados a todos los españoles", afirmó.

"Laicidad positiva"

El catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Palomino, analizó la cuestión para la agencia Veritas. Palomino consideró positivo, en principio, avanzar hacia "la mejora de las condiciones que enmarcan la convivencia pacífica en un país", aunque afirmó que este proceso debería producirse sin "dirigismo" por parte del Estado.

"Una reflexión de este tipo puede ser interesante, siempre y cuando sea una sincera reflexión y no sólo un trámite para cambiar un estable y pacífico marco jurídico de convivencia. Es decir: lo que no resultaría legítimo por parte del Gobierno es proceder con un consenso artificial a cambiar una ley con el fin de dar carta de naturaleza a un escenario público distinto, en la que en lugar de dar espacio público a los creyentes religiosos, se elimine tal presencia para que se encuentren cómodos los creyentes no religiosos", afirmó.

"Digo en ambos casos "creyentes" porque ambos grupos lo son. Y a ambos los protege la libertad religiosa. Pero la segunda opción, eliminar la presencia de la religión en el espacio público a favor de los creyentes no religiosos, genera una nueva forma de confesionalidad que propugna el laicismo", añadió el catedrático.

Para Palomino, el modelo al que hay que tender es al estadounidense: "el modelo norteamericano, que naturalmente englobaría también Canadá con su principio constitucional de multiculturalidad, parte de una actitud positiva hacia lo religioso. Mientras que la laicidad a la europea, más en concreto aquella que sigue el modelo francés, parte de una idea negativa de lo religioso, porque lo asocia al Antiguo Régimen, o a lo antidemocrático. Estados Unidos es una muestra gráfica de que la democracia y la religión pueden ser buenos compañeros de viaje".

domingo, 4 de mayo de 2008

Eucaristía, y pobres, inseparables


Por monseñor Felipe Arizmendi Esquivel




SAN CRISTOBAL DE LAS CASASCIUDAD DEL VATICANO, sábado, 3 mayo 2008 (ZENIT.org-El Observador).- Durante este fin de semana se está celebrando en la ciudad de Morelia, el IV Congreso Eucarístico Nacional Mexicano, como preparación para el Congreso Eucarístico Internacional que se celebrará en la ciudad de Québec, el próximo mes de junio.

Por tal motivo, el obispo de la diócesis de San Cristobal de las Casas, monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, ha derivado su reflexión sobre este Congreso y, al mismo tiempo, ha recordado que el amor a los pobres tiene que ver, directamente, con la frecuencia y el acercamiento a Jesús Eucaristía. A continuación, publicamos el texto completo.

++++

EUCARISTIA Y POBRES, INSEPARABLES

VER

Durante estos días, en Morelia se realizan un Simposio Teológico y el IV Congreso Eucarístico Nacional, con el lema: Jesucristo Eucaristía, don del Padre y vida para nuestras familias. Entre otras actividades, están programadas estas conferencias: La vivencia de la Eucaristía en la historia de México. La Eucaristía, don de Dios Padre. La Eucaristía, memorial de la Pascua de Jesús. La Eucaristía, fuente de vida en el Espíritu. La Eucaristía creída, vivida y celebrada. La Eucaristía y la familia. Desde luego estos eventos no nos deben alejar de la realidad que vive nuestro pueblo. No son un intimismo piadoso, una evasión irresponsable, un espiritualismo alienante. Al centrarnos en la donación amorosa de Jesús y contagiarnos de su presencia, la Eucaristía nos ha de proyectar hacia los pobres. De lo contrario, no hemos comprendido lo que implica ser auténticos discípulos de Jesús.

Hay personas que trabajan mucho por los marginados, se comprometen a fondo por ellos, desgastan la vida por su liberación, pero no dan mayor importancia a la Eucaristía, a la Misa diaria, a la comunión sacramental, a la oración ante el Santísimo Sacramento. Incluso hay quien no aprecia ni la Misa dominical, pudiendo participar en ella. Cuando se organizan eventos, pareciera que programar la Misa diariamente es una pérdida de tiempo, algo ajeno a la cultura, una espiritualidad pasada de moda y que nos aleja de la realidad; parecen no necesitar la Eucaristía; ellos son los redentores.

El Señor toma en cuenta lo que se haga por los que sufren, pero si la dimensión vertical no sostiene la horizontal de la cruz, ésta se cae y se pudre. Sin la fuerza de la Eucaristía, nos cansamos más de la cuenta, nos decepcionamos por los problemas institucionales, nos amargamos porque no podemos cambiar el sistema, nos derrumban las incomprensiones. Llega el momento en que algunos dejan todo, cambian de opción vocacional, se acomodan. Lo peor: hablan mucho de los pobres, pero viven de ellos, con buenos sueldos.

JUZGAR

Toda actitud excluyente, Eucaristía o pobres, revela una parcialidad que no corresponde al proyecto de Jesús. Ambos amores están profundamente entrelazados. La Eucaristía nos ha de llevar a amar preferencialmente a los pobres, al estilo de Jesús; pero lo que éstos más necesitan no es sólo el pan material, sino a Jesús, que es el pan de vida eterna.

¿De qué serviría que resolviéramos todas las necesidades de los indigentes, corporales y psicológicas, económicas y estructurales, si no les ofrecemos el alimento que da vida eterna? Jesús se preocupaba de multiplicar el pan, pero decía a la gente que no lo siguieran sólo por ese interés transitorio. Ofrece algo más: se da El mismo en alimento. Y los pobres que comprenden este tesoro, la presencia viva de Jesús en la Eucaristía, nos dan ejemplo de aprecio y veneración, porque lo experimentan como su libertador, su salvador y redentor, el que cambia su suerte, el que los acompaña en sus penas, dolores y enfermedades. Jesús no deja a su pueblo. Lo sostiene en su fe y en su esperanza, a pesar de nuestras inconsistencias personales y eclesiales. Nada se puede comparar con la Eucaristía.

ACTUAR

¿Quieres en verdad amar a los pobres? Acércate a Jesús Eucaristía, donde beberás el amor en su fuente, hasta convertirte en fuente de amor, que no se agota. Y que tu participación en la Eucaristía te impulse irremisiblemente a servir a los pobres, como Jesús, quien une la institución de la Eucaristía con el lavatorio de los pies.

Desconfía de una Eucaristía sin amor a los pobres; pero no empobrezcas más a los pobres privándoles del banquete de vida eterna, que es Jesús en la Eucaristía. Ambos amores son uno mismo, como dice el Papa: Hay una "inseparable relación entre amor a Dios y amor al prójimo. Ambos están tan estrechamente entrelazados, que la afirmación de amar a Dios es en realidad una mentira si el hombre se cierra al prójimo o incluso lo odia... El amor del prójimo es un camino para encontrar también a Dios, y cerrar los ojos ante el prójimo nos convierte también en ciegos ante Dios" (Deus caritas est, 16).

+ Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo de San Cristóbal de Las Casas

Libro de visitas de www.miguelangelflorescaballero.blogspot.com

Nombre:
Direccion E-mail:
como llegaste hasta esta pagina?
Tus comentatios:
Pulse home para ir arriba.

Aviso

Todas las informaciones, imágenes y enlaces contenidos en este blog tienen, exclusivamente, una intencionalidad didáctica y una funcionalidad educativa. Los textos son de responsabilidad única del autor. En todo caso, si cualquier persona considera que con las imágenes aquí empleadas se vulneran sus derechos de autor, puede dirigirse al webmaster del blog, cuyo correo electrónico figura en la cabecera, para solicitar la retirada de inmediato del material que considere de su propiedad intelectual.